lunes, marzo 05, 2007

IMPRESCINDIBLES

1 - Rafael Poch, en su blog:

Esa "economía de mercado" y sus valores egoístas e insostenibles, ve incluso a China como un balón de oxigeno que le permitirá sobrevivir un poco más. "Asia", dicen nuestros economistas, "será responsable del grueso del crecimiento global en los próximos años". "El futuro está ahí". Paparruchas: el futuro no está en un rascacielos, sino en un campo de arroz, en un bosque intacto, en un manantial no contaminado.

2 - Y no os perdáis tampoco su artículo sobre la crisis de Corea del Norte... Imprescindible


Etiquetas: , , , ,

AÑO DEL CERDO Y AÑO DE ESPAÑA

Además de entrar en el año del cerdo, los chinos han entrado en el año de España. Será por el jamón.

Lo cierto es que nuestro Gobierno intenta acabar con la marginalización de nuestro país en Asia y en China, donde el resto de países europeos nos sacan algunas décadas de ventaja. Se trata de un proyecto que tiene como intención, sobre todo, dar a conocer nuestro país en China, donde todavía somos unos desconocidos. Hay que intentar que los chinos conozcan algo de más de España que nuestro futbolista más internacional, Raúl.

Las oportunidades son numerosas para nuestro país, sobre todo en sectores como las telecomunicaciones, la banca, el transporte, el turismo o la gastronomía. También es interesante destacar cierta afinidad y amistad con España debido a nuestra transición democrática, social y económica. Los chinos están muy interesados en saber cómo se ha producido "el milagro español", de donde ellos intentan aprender lecciones para su modernización.

El futuro de nuestro país (y de Europa) pasa en gran medida por Asia... Conviene subirse al tren cuanto antes...

Muchos más en Bottup

Etiquetas: , , , ,

domingo, febrero 18, 2007

CERDOS, FELIZ AÑO!!!


Ayer fue Nochevieja y hoy es Año Nuevo. Supongo que todos estaréis de resaca después de la fiesta de ayer...

Lo cierto es que el Nuevo Año chino se ha convertido en la principal tarjeta de presentación del gigante asiático en Occidente, y la celebración se extiende por todos los países casi como una celebración universal. El Nuevo Año chino sirve también para recordarnos que no estamos solos en este vasto mundo, que hay otras culturas con otros tiempos, otra concepción del espacio y otras celebraciones...

El reto es pasar por encima de los dragones, el maquillaje y los petardos para intentar comprender mejor el porqué de esta fiesta, que tampoco se diferencia mucho de nuestras Navidades: al final todo se resume en ver a la familia e hincharse de comida.

A aquellos que habéis nacido en 1995, 1983, 1971, 1959, 1947... ¡¡Feliz año cerdos!!

Más en Bottup

¿Quieres saber exactamente tu animal chino? Échale un vistazo a esta página, donde se incluyen las fechas exactas y la fase (o elemento) que complementa a tu animal.

Etiquetas: , ,

sábado, febrero 17, 2007

ENTREVISTA CON KIM JONG-IL

Chinochano desentraña uno de los grandes misterios de nuestro tiempo: la naturaleza de Kim Jong-Il, presidente de Corea del Norte, un personaje excéntrico y anteriormente imprevisible. Gracias a esta entrevista en exclusiva podemos comprender un poco mejor la personalidad de este hombre.

Imprescindible

Etiquetas: , ,

miércoles, noviembre 15, 2006

60 AÑOS DE HÉROES ASIÁTICOS

The Time aprovecha que su edición asiática cumple 60 años para rendir un homenaje a las personalidades más importantes de Asia en las últimas seis décadas. Entre ellos, figuras tan conocidas como Deng Xiaoping, Gandhi, Kurosawa, Gong Li, Bruce Lee o la Madre Teresa de Calculta.

En esta supuesta fiesta imaginaria: siguiendo las agujas del reloj, empezando por la izquierda-arriba: Freddie Mercury, Deng Xiaoping, Mahatma Gandhi, Bruce Lee, Aung San Suu Kyi, Lakshmi Mittal, Gong Li, el Dalai Lama, Salman Rushdie, Li Ka-shing y la Madre Teresa de Calcuta.

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 04, 2006

SIGLO XX: ¿EL RESURGIR DE ASIA?

Nial Fergusson publica en The Globalist una interesante visión sobre el siglo XX. Frente a la visión generalizada de que el pasado siglo ha supuesto el triunfo de Occidente y, en particular, el surgimiento de la superpotencia estadounidense (El llamado Siglo Estadounidense), Fergusson apunta al resurgir de Asia como uno de los puntos históricos más importantes.

Durante siglos, Asia, con China a la cabeza, fue la gran potencia comercial, cultural y militar del globo. La calidad de vida de los chinos, su producción de bienes de consumo, sus gigantescos barcos o su vida cultural provocaban envidia en todos los viajeros occidentales que visitaban el Imperio del Centro. Esto fue así hasta el siglo XVIII, cuando China entró en una decadencia profunda, no supo modernizar sus estructuras de producción y quedó anclada en un pasado que se veía desbordado por un futuro controlado por las potencia europeas. El siglo XIX supuso un shock total para los chinos, que no podían creer que la grandeza de China pudiera ser puesta en entredicho por esos diminutos países que venían de Europa.

Por eso, Fergusson apunta al siglo XX como al siglo en el que Occidente perdió su liderazgo en el mundo. Occidente "nunca volverá a tener el poder que tuvo en 1900", cuando la mayor parte del globo se encontraba bajo su mando, incluida África, Asia y China. El profesor de Harvard apunta al siglo XX como al resurgir de Asia, un siglo en el que los países han sabido modernizarse y adaptarse a los nuevos tiempos, acogiendo los valores occidentales que más les interesaban, pero manteniendo sus modelos asiáticos.

Etiquetas:

jueves, noviembre 02, 2006

BLOG DE RAFAEL POCH

Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Pekín, me parece uno de los mejores periodistas sobre temas relacionados con Asia y China. Muestra un conocimiento de la historia y cultura de los pueblos asiáticos excepcional, analiza todos los nexos de unión entre los diferentes países, no olvida a la población y no le tiembla el pulso a la hora de cargar contra quien haga falta.

Acabo de descubrir -menos mal- su blog en Internet, y creo que no me perderé ninguno de sus posts a partir de ahora... Aquí van algunos de los que más me han gustado:

- ¿Por qué Mao se mantiene en China?

- Un ferrocarrill de ida y vuelta

- ¿Por qué la china rural es importante para el mundo?

Etiquetas: , , ,

martes, octubre 31, 2006

LA MONTAÑA AMARILLA

Huang Shang (la montaña amarilla), es una de esas maravillas naturales que se pueden encontrar en China. Aunque no figure entre las montañas sagradas chinas, ha tenido una gran importancia, y escritores, pintores e intelectuales la han visitado en busca de inspiración. Los políticos, por supuesto, tampoco han dejado pasar la oportunidad para sacarse una foto en semejante paraíso natural.

Deng Xiaoping en la Montaña Amarilla.
No pude evitar la tentación.

Las montañas chinas suelen sorprender nuestros ojos occidentales. Allí las montañas son más escarpadas, la vegetación toma la forma de los bonsáis y las piedras parecen adquirir personalidad propia. En Huang Shang la niebla es además muy importante: aparece y desaparece como por arte de magia, escondiendo y descubriendo parajes que ni siquiera habíamos imaginado. Además, las piedras han recibido el nombre de los animales a los que se parecen (la piedra del leon, la piedra del tigre, la piedra de la cabeza de conejo...) y los senderos tienen nombres taoístas o budistas muy sugerentes.

Visitar las montañas nos permite comprender la pintura y la filosofía chinas. Al contrario de lo que sucedió en Occidente, donde el hombre tomó todo el protagonismo, en China la naturaleza ha sido durante siglos la protagonista del arte. Siguiendo las ideas taoístas –entre otras-, el paisaje se convirtió en la más alta expresión del arte, y las montañas, los árboles o riachuelos fueron la forma de expresar la tristeza, la alegría o la desilusión. Un paseo por alguna de estas cimas nos permite vivir la fascinación que sintieron los chinos por sus montañas.

The Simple Retreat, Dinastía Yuan (1279–1368).
Wang Meng

Etiquetas: , , ,

lunes, octubre 16, 2006

EL NUEVO ROSTRO DE NACIONES UNIDAS

Aquí le tenemos:



El nuevo rostro de la diplomacia mundial será un asiático. Ban Ki Moon, ahora un desconocido para casi todo el mundo, aparecerá ante nuestros ojos de forma permanente en prensa, radio, televisión e Internet. Los rasgos asiáticos marcarán el rumbo de las Naciones Unidas y Ban Ki Moon liderará el organismo mundial en un momento en el que Asia cobra cada día más protagonismo. Su carisma personal (que muchos encuentran discreto) y sus habilidades negociadoras serán sus mejores armas para lidiar con los muchos frentes que tendrá que cubrir.

Etiquetas: , ,

miércoles, octubre 11, 2006

DUDAS Y CERTEZAS SOBRE COREA DEL NORTE

Algunos links de los últimos días:

El Periódico - Dudas sobre el potencial atómico real norcoreano

El Mercurio - ¿Por qué lo hizo Pyongyang? "Es la economía, estúpido"

El Mercurio - Kim Jong Il, el hombre clave en el conflicto

The Toronto Star - Inside the Hermit Kingdom (visión sobre como viven los norcoreanos su día a día)

Guerra Eterna - La minibomba de Kim

Etiquetas: , , ,

CHINA DESCUBRE EUROPA

Está claro que China avanza a pasos agigantados en su economía y va quemando las fases de lo que se puede llamar una evolución económica: comenzó vendiendo materias primas, evolucionó hacia producciones intensivas en mano de obra y ahora busca afianzarse en una producción de mayor nivel tecnológico e invertir en otras partes del mundo. Este último paso es fundamental, y China comienza a tener presencia económica en todos los continentes.

Ahora le ha tocado a Europa. El nuevo mundo chino parece haber descubierto el viejo continente:

The battlements are authentically medieval, the food distinctively Tuscan. But wander into the industrial district of Prato and the culture switches abruptly. The language of the cafés isn't Italian, it's Chinese. So too for many street signs and newspapers. In the past few years, the city's Chinese population has surged from just a few hundred to some 10,000. More than 2,000 Chinese-owned enterprises have helped revive Prato's flagging textile industry. A thousand or so kilometers north, the Swedish town of Alvkarleby awaits a new landmark. Near the main highway, a Chinese entrepreneur is building a €10 million business and tourism center, complete with pagoda and outsize Buddha. The purpose: to provide a meeting point for Swedes planning a foray into China, or a base for Chinese investors looking to launch in Europe. Smart idea. In the past four years, Chinese investments in Sweden have climbed from zero to more than 50. By the end of the year, China could overtake Germany as the country's largest investor

In the latest twist to globalization, the Chinese are coming to Europe. Last year the European Union replaced the United States as China's largest trading partner, and business is often ready to overlook political differences as economic ties multiply. "It's been overwhelming, especially in the last 10 months," says London banker Ying Fang, who helps raise money for capital-hungry Chinese companies. "When I tried to start a Chinese economic association here 10 years ago, no one even seemed to know where China was. Now everyone wants a slice."

Etiquetas: , , , ,

martes, octubre 10, 2006

EL DESAFÍO NORCOREANO

Bob Englehart, The Hartford Courant
Cagle Cartoons

Bob Gorrell, National/Syndicated.
Cagle Cartoons


Olle Johansson, Sweden, Norra Vasterbotten.
Cagle Cartoons

Etiquetas: , , , ,

lunes, octubre 09, 2006

KIM JONG IL SE ASEGURA UNOS AÑOS MÁS EN EL PODER

Para realizar un análisis sensanto del porqué de la nueva prueba nuclear de Corea del Norte hay que mirar de cerca la situación de sus dirigentes y el contexto en el que se ha producido. En un momento en el que casi toda Asia despega económicamente, Kim Jong Il se encuentra más aislado que nunca, con China acercándose a Occidente, un nuevo primer ministro en Japón y una Corea del Sur que sigue creciendo sin parar. A todo esto, se cumple el noveno año desde que Kim Jong Il llegara al poder, y el mensaje parace bastante claro: con mi bomba nuclear nadie me va a echar del poder.

Egocrata explica muy bien las "novedades" que aporta la última prueba nuclear realizada por Corea del Norte:

Para empezar, como ya he dicho en otras ocasiones, las armas nucleares por definición no son armas ofensivas, sino defensivas, especialmente cuando ambos bandos las tienen. [...]

En el caso de Korea del Norte, si algo parece preocupar a su líder es sobrevivir como dictador totalitario y no tanto invadir algún vecino. Obtener la bomba simplemente le garantiza inmunidad casi absoluta en este aspecto, al menos a medio plazo. Cuando ahora digan que si son atacados morirán matando, está claro que lo dicen en serio. Korea del Norte tenía ya la amenaza creíble sobre Seúl, a tiro de artillería y armas
químicas; el átomo sencillamente hace su capacidad de represalia mucho mayor. El poder de las armas nucleares no es tanto el derivado de su uso, sino como condicionan al resto de jugadores. [...]

Porque sí, es un problema. Aunque Korea del Norte nunca use la bomba (igual que los Soviéticos, que usaban una retórica parecida), los efectos en la región van a ser significativos. La disuasión nuclear vía destrucción mutua asegurada sólo funciona si todo el mundo tiene la bomba. Japón o Taiwan pueden tener fe en Estados Unidos y pedirle que disuada por ellos, o pueden ponerse paranoicos y comprarse un seguro de vida ellos solitos. Ambos países tienen tecnología suficiente para construir una bomba en meses, si se ponen en serio... y una acción así evidentemente pondría a otros actores (China y Rusia especialmente) muy nerviosos. Nervios no equivale a guerra, pero si a menos comercio, más tensiones, petroleo caro, y bueno, ya se sabe dónde sigue la cosa.

Manifestación en Seúl contra
el dirigente de Corea del Norte.
(El País)

Parlamentarios surcoreanos se manifiestan contra la
prueba nuclear realizada por Corea del Norte (AP)


Etiquetas: , ,

viernes, octubre 06, 2006

ARENAS MOVEDIZAS EN ASIA


El anuncio de Corea del Norte de realizar un test nuclear pone de manifiesto las difíciles relaciones entre China, Japón y las dos Coreas. El acercamiento de Corea del Sur a China y la llegada al poder en Japón de un primer ministro "belicista" puede empeorar unas relaciones que todavía no han olvidado las guerras del siglo XX en Asia. A todo esto se une el conflicto de Taiwan (con el apoyo de EE.UU. y Japón), una posible escalada nuclear en toda Asia (sobre todo si Japón decide dotarse de un ejército moderno) y otros conflictos territoriales donde hay importantes recursos petrolíferos. En fin, que el norte de Asia, donde casi se tocan Japón, Corea y China, está que arde.

En The Economist hacen un sensacional análisis:

North Korea's defiance makes these delicate missions both more difficult and more necessary. Balances of power and influence in north Asia are shifting in unpredictable ways. Japanese economic supremacy not long ago went unquestioned, backed as it was by Japan's defence alliance with America. Now China's rise, economic and military, poses challenges to both. Japan's economic interdependence with China in deepening, but the two countries are also lining up as strategic rivals. This, as much as anything, fuels the desire in Japan to change the country's pacifist constitution, imposed on it by the Americans after the second world war, in a way that would give Japan a less constrained military force.

The increasing sophistication of South Korea's economy, and its growing links with China, also have consequences for Japan. South Korea, though a military ally of America's, is moving into—or returning to—China's sphere of influence. Japan's territorial disputes with both China and South Korea over the Spratlys are inflamed by the possibility of rich resources around these wretched specks of rock.

Into this mix, dangerously and unpredictably, comes North Korea. Japan legitimately sees itself as a possible target of North Korean aggression. But though China and South Korea also abhor North Korea's provocations, they are alarmed almost as much by Japan's hawkish response. This summer, before he was prime minister, Mr Abe wondered aloud about launching pre-emptive strikes against North Korea, though Japan lacks the capability to do that yet. In north-east Asia the cold war simmers on.

Japan's troubles with its neighbours are still vexed by past belligerence. In particular, they remember Japan's aggression between 1894, when it first went to war with China, and 1945, its total defeat after the second world war. The leader-to-leader summits that Mr Abe is attempting to revive, after all, were broken off by China and South Korea because of the annual visits that his predecessor, Junichiro Koizumi, made to Tokyo's Yasukuni shrine. [...]

Continuing friction between China and Japan could have serious consequences, however, if North Korea decides to conduct a nuclear test. China would then be worried that Japan would respond by developing its own nuclear capability, or by launching pre-emptive strikes against North Korean missile bases. Its hope is that Japan's reaction would be restrained by America, which does not want a nuclear arms race in the region any more than China does. But it is not confident of America's ability to do this. [...] But China's stand-off with America over Taiwan will still overshadow its relationship with Japan. China will continue to brush aside Japan's longstanding complaints about the secretiveness of China's armed forces and the big annual increases in its budget. America has the same complaints, to which China has responded with only a few token gestures. China will continue gearing up its navy for possible conflict in the Taiwan Strait, an area of enormous strategic concern to Japan because it straddles vital shipping lanes. [...]

Mr Abe, a regular Yasukuni-goer before he became prime minister, has sought to protect his grandfather's name. He does not believe Japan's wartime behaviour to be exceptionally evil. He has questioned the legitimacy of the victors' Tokyo tribunal that judged war criminals, though he will presumably peddle a softer line now that he is prime minister. Yet even if Mr Abe does not visit Yasukuni as prime minister, says Yukio Hatoyama, secretary-general of the opposition Democratic Party of Japan, uncertainty about whether he will go or not will still harm Japan's relations with China and South Korea.

- Vale, me he pasado recogiendo partes del artículo, pero la verdad es que es muy bueno.

Etiquetas: , , ,

jueves, octubre 05, 2006

EL CHANTAJE DE COREA DEL NORTE


Corea del Norte es un país asfixiado, obsesionado con su fuerza militar y bajo una crisis económica apabullante. Es probablemente el país más aislado del mundo, sin amigos en todo el globo (China lo es cada vez menos), dirigido por un grupo de políticos sin escrúpulos que viven todavía en los años de la Guerra Fría (a la izquierda, su presidente Kim Jong-Il) .

En estas circunstancias, la única forma que tiene de llamar la atención de la comunidad internacional son sus armas nucleares. Su anuncio de realizar un test acabaría con las dudas occidentales a la hora de saber si puede lanzar cohetes con armamento nuclear (hasta ahora se sabía que tenían bombas, pero no si disponían de la tecnología para ser montadas en misiles y enviadas a otros países).

Corea del Norte realiza frecuentes desfiles para
demostrar su poder militar. Cuenta con 1,2 millones de soldados y destina
al ejército cerca del 90% de su presupuesto [Foto, La Nación]


Esta es la única baza diplomática de la que dispone Corea del Norte, y como hemos visto recientemente la utiliza para intentar sacar réditos económicos. Su intención no es otra que hacer fuerza para negociar acuerdos ventajosos con EE.UU., al mismo tiempo que continúa con una política interior aislacionista.

El problema de todo esto está en la pobreza en la que se encuentra su población y en las posibles consecuencias de su posesión de armas nucleares. Sus cohetes pueden alcanzar Japón e incluso Alaska, aunque tal vez lo más peligroso pueda ser la venta de armamento nuclear a terceros o los posibles fallos al realizar pruebas nucleares. Se cree que Corea del Norte ha estado vendiendo tecnología nuclear a terceros países y a grupos terroristas en los últimos años, mientras que un test nuclear, por pequeño que sea, podría provocar terribles consecuencias si se produjera algún fallo.


Links:

- La Nación: Un proyecto que comenzó hace décadas
- La Nación: Una mala costumbre que parecía erradicada
- BBC News: What does it take to make a nuclear weapon?
- El País: Egipto abraza el sueño nuclear

Etiquetas: ,

martes, octubre 03, 2006

BAN KI-MOON SERÁ EL NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA ONU


Se venía comentando desde hacía tiempo y ahora ya sólo queda esperar al próximo lunes para que se haga oficial: Ban Ki-Moon, ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, sustituirá a Kofi Annan al frente de Naciones Unidas.

Se cumple así con la regla no escrita de rotación de continentes (el último asiático en dirigir la Organización fue U Thant en 1971), en un momento en el que Asia cobra especial importancia en el mundo, con China e India a la cabeza.

En la votación no oficial en el Consejo de la ONU, Ban Ki-Moon consiguió 14 votos a favor y ninguno en contra, con lo que superó de lejos a todos sus rivales. El líder coreano parece gustar a todos, tanto a los occidentales (con EE.UU. a la cabeza) como a China, que no dejó pasar el momento para dejar claro, ante algunos rumores que circulaban en las embajadas, que el próximo líder debía ser asiático.

Después de 10 años en el puesto, Kofi Annan cederá su puesto el 31 de diciembre. Ban Ki-Moon tiene a sus espaldas una amplia experiencia en Naciones Unidas y en diversas embajadas (entre ellas Nueva Delhi, Washington o Viena). El líder coreano se enfrentará a una organización que ha perdido credibilidad desde la guerra de Irak y que se encuentra en un momento de reestructuración importante.

Links:

- Biografía Oficial
- Who will be the next UN Secretary General? (Blog de Naciones Unidas)
- José Carlos García Fajardo: Presuntos derechos adquiridos (sobre el desmedido poder de los países del Norte en las organizaciones internacionales)

Etiquetas: ,

domingo, octubre 01, 2006

LOS TRENES CHINOS

El tren en China no es sólo la forma más fácil y económica de viajar, sino también la más auténtica. Los chinos utilizan el tren en casi todos sus desplazamientos, y viajar en tren se convierte casi siempre en una experiencia inolvidable.

El tren en China no es sólo un medio de transporte, sino también un acontecimiento social, como ir al cine o al teatro. Los chinos se instalan en sus asientos con sus familias y bolsas llenas de comida, preparados para una especie de evento importante. Los asientos están dispuestos de tal forma que siempre tienes a alguien enfrente, alguien con quien negociar donde se colocan los pies, alguien con quien charlar casi obligatoriamente. El tren es un lugar para hacer amigos, para charlar, para preguntar, para comer, para dormir, para leer, para concertar matrimonios, para soñar, para cerrar acuerdos comerciales....

Los trenes chinos, siempre llenos de vida

La gente habla a grito pelado, escupe en el suelo, se quita los playeros y pasea en busca de amigos. En muchas ocasiones los chinos hacen viajes de 24 o 30 horas en tren, a veces incluso de pie, con lo que se entiende que los trenes se conviertan en muchas ocasiones en una segunda casa comunal.

Etiquetas: , , ,

lunes, septiembre 25, 2006

THAKSIN, DE VACACIONES EN LONDRES


Este es el anterior primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, que se encuentra en Londres con parte de su familia. Tras el golpe de estado contra su gobierno del pasado 19 de septiembre, Thaksin se ha tomado las cosas con mucha calma: dice que se va a tomar un merecido descanso y dedicarse a actividades humanitarias en su país.

De hecho, cuando al salir del Dorchester Hotel le preguntaron que a dónde se dirigía, lo tuvo muy claro: "Voy a comprar algunas cosillas (some groceries)".


- Más en Bangkok Pundit: Will he be back?

Etiquetas: ,

sábado, septiembre 23, 2006

OPOSICIÓN AL GOLPE EN TAILANDIA

Ayer se produjo en Bangkok la primera manifestación contra el golpe de estado del pasado 19 de septiembre. Fueron apenas 100 personas, que condenaron el levantamiento de los militares, defendieron la libertad de expresión y exigieron una vuelta a la legalidad democrática. Los militares respetaron esta manifestación (a pesar de que estaban prohibidas las reuniones de más de 5 personas y las actividades políticas) y no hubo ningún herido ni ningún arrestado.


Estas eran las ideas de los asistentes:

"¡No llaméis a esto una reforma, es un golpe de estado!". "Queremos que los militares dejen de interferir en política y que restituyan el derecho de reunión y la libertad de expresión". "Nosotros también estamos en desacuerdo con Thaksin [el anterior primer ministro] pero creemos que un golpe de estado no es la solución acertada. La reforma tiene que llevarse a cabo en una atmósfera democrática y no bajo una dictadura militar".

Hay que reconocer que la manifestación fue bastante modesta y que el movimiento anti-golpe no parece contar con muchas fuerzas. Peter Hartcher explica por qué el golpe no ha despertado casi indignación entre la población:

1 - El anterior primer ministro era un corrupto, la situación política en Tailandia estaba en crisis desde hacía casi un año y la población más pobre, que era la que apoyaba con más fuerza a Thaksin, sólo tenía voz en las urnas.

2 - El golpe de estado no ha sido violento.

3 - La presencia (y el posterior respaldo) del Rey de Tailandia tranquilizó no sólo a la población (que le venera como si fuera un Dios) sino también a los organismos internacionales y países extranjeros.

Sin embargo, Hartcher se muestra muy crítico con los golpistas:

En realidad, el golpe es un desastre a medio plazo para Tailandia. Vuelve a situar el golpe de estado como herramienta para gestionar las crisis políticas. [...] Convierte a la democracia en un asunto de conveniencia entre los gobernadores en vez de un principio inviolable y la única fuente de legitimidad política.

El golpe en Tailandia nos hace preguntarnos si la democracia está a salvo incluso en algunos países donde pensábamos que ya se había instalado de forma definitiva. Esto da más comodidad y esperanza a los tiranos en todos los lugares del mundo, y en ningún sitio más que en China.

La disposición alegre de los tailandeses no puede disimular que el golpe constituye un día inequívocamente negro para Tailandia.


Así las cosas, Bagkok Pundit apunta dos fechas claves para conocer la reacción de la población y ver hasta qué punto hay una crítica real contra el golpe de estado. Será el 6 y el 14 de octubre, dos fechas históricas muy importantes para el imaginario colectivo tailandés. Veremos como evoluciona la situación en Tailandia.

Links:

International Herald Tribune - In Thai Heartland, scant anger over coup
BBC News - Thai coup worries regional press
Oh! See what the cat drags in - Que se toma medio a broma la manifestación y tiene más fotos. Según ella, había más periodistas en la manifestación que manifestantes.

Etiquetas: ,

ALEMANIA NO, CHINA SÍ

Parece mentira, pero lo que es imposible para un país tan poderoso y avanzado tecnológicamente como Alemania, es viable en China. Estoy hablando del tren magnético (Maglev), que no necesita de raíles y puede alcanzar velocidades de hasta 450 kilómetros por hora. Los alemanes llevan invirtiendo en este proyecto desde 1969, pero han atravesado problemas económicos y políticos que han ido retrasando su implantación. El último descalabro de ayer, que provocó 25 muertos, pone las cosas más dificiles para que se convierta en una realidad en Europa.


Sin embargo, ahí están los chinos, que aparecen a finales del siglo XX, contactan con los alemanes, negocian parte de la adquisición de su tecnología y construyen su tren magnético (que une el aeropuerto de Shanghai con el centro de la ciudad). Además, las autoridades chinas afirman que ya no necesitan la ayuda de Alemania y pretenden seguir extendiendo el uso de estos trenes (el próximo proyecto pretende unir los 160 kilómetros que separan Shanghai de Hangzhou).

Una muestra más de cómo funcionan los chinos, de la constante apropiación de tecnología occidental, de su deseo de convertirse en una potencia tecnológica y también de la cantidad de dinero que pueden manejar. Otro ejemplo que nos muestra el contraste entre la anquilosada Europa y la efervescente Asia.

El tren magnético de Shanghai
Wikipedia

Etiquetas: , ,