jueves, mayo 17, 2007

JUAN CARLOS VISTO DESDE FRANCIA

El pasado martes 15 de mayo, en la portada del gratuito francés Directsoir, el Rey Juan Carlos se convertía en el protagonista. Con la clásica foto oficial promocionada por la Casa Real, el Rey de España, bajo el título de el "Monarca Indiscutido", ocupaba con esta foto la portada:



En páginas interiores se hablaba de su evolución política y de su gran aportación a la democracia española. Comenzando con una pequeña biografía, el diario explica el nombramiento como sucesor de Franco, su reacción durante el 23-F y el papel que el Rey desempeña en la actualidad. Una idea domina las tres páginas que ocupa el reportaje: "la unanimidad" conseguida por el Rey y la falta de una oposición en España. El diario le llama "el rey republicano" y, según Jean-Jacques Kourliandsky, miembro del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), "a excepción de los republicanos catalanes y los nacionalistas vascos, nadie en España pone en duda la legitimidad de la monarquía. [...] El Rey es de alguna manera el padre de la nación española".


A parte de este optimismo desmesurado (cualquiera diría que el reportaje ha sido escrito directamente por la Familia Real), el reportaje menciona el accidente que acabó con la vida de su hermano menor, Alfonso: "En 1956, su hermano pequeño, Alfonso, encuentra la muerte durante una caza. Si bien la tesis oficial sigue siendo la del accidente -el disparo se habría producido mientras se limpiaba el fusil- las dudas han subsistido respecto a la identidad de aquel que tenía el arma. Dudas que Juan Carlos, el único testigo de la escena, no ha llegado nunca a disipar".

El reportaje habla también de la relación entre Franco y Juan Carlos, muchas veces olvidada en algunos medios de comunicación. El diario destaca la inteligencia política del Rey y las dudas que Juan Carlos sembró en sus primeros años al frente de España, destacando las líneas escritas por The New York Times: "Desde el primer momento, Juan Carlos ha fuertemente hipotecado su futuro [...] cogiendo, de rodillas frente a Franco, el juramento de defender las leyes y las instituciones de España".

Un reportaje interesante, bajo visión francesa, para apreciar como es vista nuestra monarquía al otro lado de los Pirineos.

Etiquetas: , ,

lunes, octubre 16, 2006

MANIATANDO A LOS JÓVENES

La vivienda en España, por Josep Ramoneda (El País $):

¿POR QUÉ tanto empeño en ocultar el problema de la vivienda? En España, el precio de las viviendas ha subido hasta límites insoportables para muchos bolsillos. Las rentas de los españoles se están hipotecando por el coste de los pisos hasta límites que afectan negativamente a la calidad de vida. Y la escalada inmobiliaria es un factor determinante, no el único, por supuesto, del retraso de la emancipación de los jóvenes, sin parangón en el entorno europeo. Estos problemas no afectan sólo a las personas que lo sufren, tienen también efectos sobre la dinámica social. Tener a la ciudadanía asfixiada para poder pagar un lugar donde vivir, puede parecer positivo desde el punto de vista de quienes sólo piensan en el control social -en tener a las gentes maniatadas, sin tiempo ni recursos para pensar y decidir por sí mismos-. La plenitud personal creativa sólo puede adquirirse desde la autonomía: el retraso en la emancipación mutila a los jóvenes, a los que se somete a una superprotección que no es la mejor escuela para moverse en la vida. [...]

¿Por qué un tema tan esencial es tabú? Por el peso del lobby de los constructores, estrellas rampantes del escenario económico, elevados al rango de motores del crecimiento. Por la capacidad de presión del sector bancario, en la cresta de la ola del negocio hipotecario, que tiene atrapados a millones de españoles. Por la financiación de los partidos políticos y de los municipios (a menudo, los primeros especuladores de suelo). E, incluso, por una razón electoral: la cuestión de la vivienda tiene algo de conflicto generacional. Los mayores que hace años compraron un piso que ha multiplicado su coste espectacularmente, no ven el problema exactamente de la misma manera que los jóvenes que no saben cómo conseguir un piso, con estos precios y con tanta precariedad en el empleo. Y los mayores, en una pirámide de edad envejecida, tienen mucha incidencia electoral.

Etiquetas: , ,